viernes, 28 de octubre de 2016

NUEVA RESEÑA DE CAUTIVO DE F. MORALES LOMAS POR MARÍA EUGENIA ARIAS LOZANO


“Cautivo” es un río narrativo que hiende las entendederas del lector al hacer de las obras todas de Cervantes una sola obra, en donde el soldado, poeta, dramaturgo y novelista de Alcalá de Henares, es el personaje primero, de una historia que aparte de entretener contiene elementos pedagógicos de gran interés, algunos poco o nada conocidos para los no iniciados en la historia y la literatura del siglo XVI.


Cautivo de Francisco Morales Lomas

Por María Eugenia Arias Lozano @menyarias

cautivo, francisco morales lomas, editorial nazari, Título: Cautivo  Autor: Francisco Morales Lomas  ISBN13: 978-84-942465-3-1   Clasificación: Novela histórica Colección: Partal  Tamaño: 14x21 cm  Idioma de publicación: Castellano  Edición: 1a Ed. 1a Impr.  Fecha de impresión: Mayo 2014  Encuadernación: Rústica con solapas 
Editorial Nazarí Páginas: 274 PVP: 15€

cautivo, francisco morales lomas, editorial nazari,
 El siglo XVI es uno de los periodos más arrebatadores de la historia de Europa. De la mano de Miguel de Cervantes, el lector recorrerá ese periodo histórico por tierras de España, Italia y Argel. Su huida de España, la participación en la batalla de Lepanto, su cautiverio en los “baños” de Argel son vistos con una mirada amplia y vigorosa en esta novela absorbente y conmovedora en la que no solo vemos a un Miguel enamorado de distintas mujeres sino a un hombre que vivió una intensa vida en un mundo adverso donde la muerte estaba muy cercana.
Morales Lomas, con esta novela en la que aparecen personajes irreales con otros muy reales y situaciones completamente ficticias con otras que tienen grandes visos de haber sucedido, conforma una imagen de época llena de sensibilidad y cultura, con un lenguaje de gran riqueza expresiva que ha tratado de acomodarlo en algunas expresiones a ese periodo para dar mayor verosimilitud.
Segunda novela que se publica de la trilogía “Imperio del sol”, que sigue a su reciente Bajo el signo de los dioses. 
cautivo, francisco morales lomas, editorial nazari,
FRANCISCO MORALES LOMAS
Como narrador ha publicado las siguientes obras: El sudario de las estrellas (1999), Juegos de goma (2002), Candiota (2003), La larga marcha (2004), El extraño vuelo de Ana Recuerda (2007), Tesis de mi abuela y otras historias del Sur (2009), Bajo el signo de los dioses (2013), Cautivo (2014), y para este año se anuncia también Puerta Carmona, tercera obra de la trilogía “Imperio del sol”; además de un buen número de narraciones breves en publicaciones colectivas como Un intruso en el cielo, El laberinto de la esperanza, Habitación 309...
Es presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía (AAEC) y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, así como vicepresidente de ACE-Andalucía y ADICTA, Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, doctor en Filología Hispánica, licenciado en Derecho, licenciado en Filosofía y Letras y profesor de la Universidad de Málaga. Su extensa producción, por encima de las cincuenta obras, se extiende también a la poesía, el teatro, el ensayo y el periodismo... sobre las que ha recibido importantes galardones.
www.moraleslomas.com
cautivo francisco morales lomas, editorial nazarí, reseña literaria,
Mi opinión.-  Con la lectura de Cautivo, vamos a recorrer de la mano de Cervantes desde España hasta Argel del siglo XVI, el porqué de su huida de España, como vivió la batalla de Lepanto y su cautiverio en Argel, de una manera intensa.
Conoceremos a un Cervantes mujeriego, enamorado, poeta, conoceremos sus aventuras y desventuras como si fuera caballero de la triste figura, sabremos de su bisexualidad, su cultura y su saber estar. La lectura no diré que es fácil, porque encuentro que está muy liosa, o por lo menos yo me he enrredado sola, Lomas me lleva de un sitio a otro y yo me hacía un lío tremendo.
El lenguaje si bien me gusta mucho, es muy expresivo, muy lírico, al final termina por cansar, eso de para decir Hola, rellenar dos páginas no es lo mío. 
Creo que si el embrollo no hubiera sido tal, el conocer este libro, y las aventuras por tierra y por mar que en él se narran, me hubiera encantado, muy recomendable al que goce de este estilo literario y le gusten los libros de aventuras y caballerias.
En “Cautivo” Morales Lomas nos presenta a un intrépido Miguel de Cervantes metido en los vericuetos de mil aventuras reales o ficticias, en la etapa en la que el creador de Don Quijote anduvo por Italia y Argel. Convierte al manco de Lepanto en un personaje pícaro, erudito, bisexual, lleno de encanto tanto para damiselas como para bujarrones, que lo persiguen sin tregua, bien para conseguir favores carnales o para atesorarlo por sus profundos discernimientos. En la novela prende los conocimientos de náutica que revela el prosista Morales Lomas, nacido en Campillo de Arenas (Jaén), donde el conocimiento sobre la mar se circunscribe al agua salada de las salmueras. También la multitud de poetas, narradores, pintores, dramaturgos y jerifaltes de acá y acullá que pone en liza, en diálogo, con figuras más o menos señeras de la poética actual y que cualquier lector avezado irá descubriendo con gozo de diletante. “Cautivo” es un río narrativo que hiende las entendederas del lector al hacer de las obras todas de Cervantes una sola obra, en donde el soldado, poeta, dramaturgo y novelista de Alcalá de Henares, es el personaje primero, de una historia que aparte de entretener contiene elementos pedagógicos de gran interés, algunos poco o nada conocidos para los no iniciados en la historia y la literatura del siglo XVI - See more at: http://www.luzdelevante.com/?p=76282#sthash.AXoyHMyN.dpuf En “Cautivo” Morales Lomas nos presenta a un intrépido Miguel de Cervantes metido en los vericuetos de mil aventuras reales o ficticias, en la etapa en la que el creador de Don Quijote anduvo por Italia y Argel. Convierte al manco de Lepanto en un personaje pícaro, erudito, bisexual, lleno de encanto tanto para damiselas como para bujarrones, que lo persiguen sin tregua, bien para conseguir favores carnales o para atesorarlo por sus profundos discernimientos. En la novela prende los conocimientos de náutica que revela el prosista Morales Lomas, nacido en Campillo de Arenas (Jaén), donde el conocimiento sobre la mar se circunscribe al agua salada de las salmueras. También la multitud de poetas, narradores, pintores, dramaturgos y jerifaltes de acá y acullá que pone en liza, en diálogo, con figuras más o menos señeras de la poética actual y que cualquier lector avezado irá descubriendo con gozo de diletante. “Cautivo” es un río narrativo que hiende las entendederas del lector al hacer de las obras todas de Cervantes una sola obra, en donde el soldado, poeta, dramaturgo y novelista de Alcalá de Henares, es el personaje primero, de una historia que aparte de entretener contiene elementos pedagógicos de gran interés, algunos poco o nada conocidos para los no iniciados en la historia y la literatura del siglo XVI. - See more at: http://www.luzdelevante.com/?p=76282#sthash.AXoyHMyN.dpuf

domingo, 24 de abril de 2016

RESEÑA SOBRE CAUTIVO (SOBRE MIGUEL DE CERVANTES) DE F. MORALES LOMAS POR MAGDALENA PERALTA GILABERT


LA NOVELA DE F. MORALES LOMAS ESTÁ AMBIENTADA EN LAS VIVENCIAS DE CERVANTES EN ITALIA Y EN ARGEL. UNA RECREACIÓN NOVELESCA DONDE CERVANTES ES PROTAGONISTA ABSOLUTO DE AMORES Y LUCHAS PARA CONSEGUIR LA LIBERTAD



 LA DIGNIDAD COMO FORMA DE LIBERTAD 

MAGDALENA PERALTA GILABERT



Se cumplen  cuatrocientos años de la muerte de  Miguel de Cervantes Saavedra el 22 de abril de 2016, y el escritor, ensayista y profesor Francisco Morales Loma (Campillo de Arenas, Jaén), residente en Málaga,  haciendo culto al hombre, se vuelca en la época que le tocó vivir al autor del Quijote,  y lo recrea en esta trilogía "El Imperio de Sol" que tras sucesivas entregas "Bajo el signo de los Dioses" (2013), "Cautivo" "(2014), la que nos ocupa, y "Puerta Carmona", pendiente de aparecer, intenta acercarnos a la figura del genio y también al mito, convirtiéndolo  en el hilo conductor de estas tres obras, en la España de entonces. 
Francisco Morales Lomas, al confeccionar "Cautivo" se documenta en ese periodo (s XVI y XVII) de esplendor histórico y a la par literario,  aunque moralmente enfrentado,  por ese miedo constante al avance del Islam en el mar Mediterráneo cuando la apostasía se apoderaba de la Iglesia, dándonos así una visión de ese espacio temporal y cultural y para lo que construye una historia novelada y bien ambientada. 
En la novela su autor, nos refleja la juventud de  Cervantes (Italia, Árgel) periodo más desconocido, o  ese  momento en que honor, honra y la limpieza de sangre, son bienes preciados, para crear una figura, ejemplo de dignidad y entereza, y hacer del sufrimiento algo ligado a la vida donde el amor es esa fuente de la que bebemos  para convertirnos en esquivos, utilizando el más rico estilo expresivo  convierte  a  Cautivo en un tratado acerca del amor y su condición. ¿Acaso ser cautivo no es otra forma de estar enamorado?  Nos confiesa su autor. 
Es en palabras de Morales Lomas, ya desde Argel, como un eco que le llega, al personaje de Cautivo, su pasado lleno de aventuras: su salida de España, llegada a Italia y sobre todo Roma, su pasado cultural, pero también la lisonja e hipocresía que reina en sus palacios y, como cortesano que no haya cabida, se dirige a Nápoles, ciudad de puerto y mundana, donde decide  dar culto a las armas pues convencido que dan más honra que  las letras, Messina, Lepanto, Argel..., hacen de esta obra un encuentro de culturas, cada una con su respectiva idiosincrasia, donde cristianos, moros, musulmanes, turcos judíos y renegados, los más y más perversos con la libertad que les permitía vivir en Argel aunque cada uno ocupase su lugar. Gentes venidas de todas partes, lugar de mercaderes donde la religión no es óbice para alcanzar pingües ingresos. Un espacio propicio para recrear  un libro de época y que Morales Lomas ha sabido plasmar el sabor que nos deja el mejor Cervantes. 
Un Cervantes que se define a sí mismo -en palabras de Morales Lomas- discreto, perspicaz, intrépido, arrogante y porfiado, abierto al entendimiento y renuente a la reprobación de las costumbres de un pueblo (siempre que no fueran salvajes como la amputación de manos y orejas) porque decía que los pueblos eran dueños de sus obras y en cada pueblo había habido usanzas que lo habían moldeado y tan despreciables como éstas o más porque había amputaciones del alma que eran más rigurosas que las del cuerpo.  

Cautivo se debate más en el sueño que en la realidad, pero siempre con el recuerdo, afincado a ese Estrecho que queda en  la memoria,  acabada ésta,  siendo  la celda del amor la única que soporta. El escritor Morales Lomas nos deja con el aliento que da la libertad de una pluma bien compartida: “Partió el barco por la bocana del puerto y lo acompañaba un batir de alas de gaviotas cuando se vio la figura de una mujer que poco a poco se iba alejando como un sueño o que se iba acercando como el pasado, con la ardentía o el temblor que da la fantasía de la vida”.
 Es un escritor que ha sabido convertir la dignidad en una forma de existir de un Cervantes que trasciende a generaciones venideras 


viernes, 30 de enero de 2015

Nueva crítica de Cautivo de F. Morales Lomas

http://1000yunlibros.blogspot.com.es/2015/01/cautivo-francisco-morales-loma.html

Cautivo (Francisco Morales Loma)



Título: Cautivo
Autor: Francisco Morales Lomas
Editorial: Editorial Nazarí
Año: 2014
Nº de páginas: 270


Del autor:



Como narrador ha publicado las siguientes obras: El sudario de las estrellas (1999), Juegos de goma (2002), Candiota (2003), La larga marcha (2004), El extraño vuelo de Ana Recuerda (2007), Tesis de mi abuela y otras historias del Sur (2009), Bajo el signo de los dioses (2013) y Cautivo (2014); además de un buen número de narraciones breves en publicaciones colectivas como Un intruso en el cielo, El laberinto de la esperanza, Habitación 309... 



Es presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía (AAEC) y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, así como vicepresidente de ACE-Andalucía y ADICTA, Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, doctor en Filología Hispánica, licenciado en Derecho, licenciado en Filosofía y Letras y profesor de la Universidad de Málaga. 




Opinión:


"Cautivo", da nombre a la segunda novela que nos presenta Morales Lomas, dentro de la trilogía “Imperio del Sol”, dicha trilogía se inició con la novela “Bajo el signo de los dioses”, y la cerrará “Puerta Carmona”, que aún no ha sido publicada.

Con esta trilogía el autor pretende mostrarnos uno de los periodos mas oscuros de España y de Europa, el comprendido entre los siglos XVI y XVII, y aunque son novelas independientes entre sí, tienen en común además del tiempo en el que transcurren, que en las tres aparece el personaje de Miguel de Cervantes Saavedra.


Cabe destacar el impresionante currículum del autor, con una productividad de más de 50 obras, en diferentes géneros, como novela, teatro, poesía o ensayo; por los que ha recibido importantes premios. Para profundizar en su biografía, está disponible la web http://www.moraleslomas.com/ donde podréis encontrar toda la información.

Entrando ya en la novela, he de decir que "Cautivo" ha sido capaz de sorprenderme doblemente, en primer lugar porque describe de una manera amena y sencilla el contexto histórico y el estado de rebelión permanente que padecía Europa en general en el siglo XVI con guerras, espías, fanatismos religiosos, reformas protestantes, imperialismo, etc... y en segundo lugar porque me ha permitido descubrir importantes rasgos del personaje de Miguel de Cervantes que para mí eran desconocidos.
Así mediante un relato que contiene referencias históricas, pero también parte de ficción, como bien nos lo recuerda el narrador de la historia, recorreremos la vida del autor de "El Quijote",pasando por  momentos como su huida de España, la victoriosa participación en la Batalla de Lepanto, el posterior cautiverio en Argel y sus intentos de huida; descubriendo también aspectos más intimos como su posible bisexualidad o su vertiente más enamoradiza, y muchas veces deleitados por versos del propio Cervantes, que Francisco Morales Lomas, nos introduce entre capítulos de la novela, a mi modo de ver, también como homenaje a Cervantes.

No cabe duda que el autor ha precisado de un importante proceso de recopilación de información, y de que posee una creatividad excepcional, para poder haber realizado esta trilogía histórica. Asímismo en la novela ha utilizado un lenguaje con expresiones en castellano antiguo para darle una mayor ambientación y situarnos más fácilmente en la época que transcurren los hechos mientras leemos.

Tendré que estar muy atento a la tercera entrega.


Valoración:   7/ 10  Notable 

viernes, 18 de julio de 2014





Cautivo, de Francisco Morales Lomas


  • 10
     
    Share
Cautivo, de Francisco Morales Lomas
La celda del amor es la única que se soporta.
(F.M. Lomas)
Francisco Morales Lomas no deja de sorprender a propios y extraños. Su perseverante capacidad creativa y sobre todo su virtuosismo en cuanta materia toca es digna de encomio.
Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, Doctor en Filología Hispánica, Licenciado en Derecho, Licenciado en Filosofía y Letras y profesor de la Universidad de Málaga, hacen que la hondura de sus escritos estén amordazados o ahormados por la sapiencia curricular que atesora y también por su abundante andadura de lector empedernido: esa sombra que le persigue y de la que no podrá librarse jamás.
Con más de cincuenta obras publicadas -que no voy a citar-, Morales Lomas es también presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía, de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores en Andalucía y de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía… entre otro sinfín de cosas que me callo porque pueden buscarse en ese pandemonio que es la Red y que con algo de verdades y también de mentiras a todos nos contiene, y si alguien no lo remedia, ad aeternum.
Pero como diría el desaparecido Paco Umbral, “yo he venido aquí para hablar de mi libro.” Así que, entremos en harina o en materia, que tanto monta.
“Cautivo” (Editorial Nazarí) es la segunda novela de un trilogía denominada “Imperio del sol” que principió con “Bajo el signo de los dioses” (Alcalá Grupo Editorial), y que será rematada en breve con “Puerta Carmona”.
En “Cautivo” Morales Lomas nos presenta a un intrépido Miguel de Cervantes metido en los vericuetos de mil aventuras reales o ficticias, en la etapa en la que el creador de Don Quijote anduvo por Italia y Argel. Convierte al manco de Lepanto en un personaje pícaro, erudito, bisexual, lleno de encanto tanto para damiselas como para bujarrones, que lo persiguen sin tregua, bien para conseguir favores carnales o para atesorarlo por sus profundos discernimientos.
En la novela prende los conocimientos de náutica que revela el prosista Morales Lomas, nacido en Campillo de Arenas (Jaén), donde el conocimiento sobre la mar se circunscribe al agua salada de las salmueras. También la multitud de poetas, narradores, pintores, dramaturgos y jerifaltes de acá y acullá que pone en liza, en diálogo, con figuras más o menos señeras de la poética actual y que cualquier lector avezado irá descubriendo con gozo de diletante.
“Cautivo” es un río narrativo que hiende las entendederas del lector al hacer de las obras todas de Cervantes una sola obra, en donde el soldado, poeta, dramaturgo y novelista de Alcalá de Henares, es el personaje primero, de una historia que aparte de entretener contiene elementos pedagógicos de gran interés, algunos poco o nada conocidos para los no iniciados en la historia y la literatura del siglo XVI.
Más que recomendable.
Paco Huelva
Junio de 2014

- See more at: http://www.luzdelevante.com/?p=76282#sthash.Jr9gVf3X.dpuf

martes, 15 de julio de 2014

CRÍTICA SOBRE CAUTIVO DE LUIS ESPEJO REQUENA

Salvador Compán, Morales Lomas y Rafael Ballesteros en la presentación de Cautivo

CERVANTES, HÉROE NOVELESCO

LUIS ESPEJO REQUENA


En más de una ocasión Cervantes ha sido personaje de una ficción, no solo de las suyas propias. Me refiero, claro está, a novelas de la actualidad. Recuerdo, por ejemplo, El comedido hidalgo de Juan Eslava Galán. Pero sin duda que hay muchas. En los últimos tiempos, el escritor giennense afincado en Málaga, Morales Lomas, ha vuelto a convertirlo en protagonista de una historia en su novela Cautivo, publicado por la joven Editorial Nazarí este mismo año.
Sin embargo, y al parecer, según anuncia el propio autor en diversas páginas de Internet y en lo publicado, Cervantes también es personaje en su obra Bajo el signo de los dioses. De hecho en Bajo el signo de los dioses –que tengo pendiente su lectura para este verano- elabora alguno de los capítulos e incluso desvela en uno de ellos su propia muerte cuando la siente ya cercana.
Supongo que este escritor giennense al que lo mismo le da un barrido que un fregado, quiero decir que igualmente entra en un género que en otro (tiene libros publicados en todos los géneros), habrá tenido un interés especial en destacar en estos momentos la figura de Cervantes, amén de que sea uno de sus escritores de cabecera, que todo puede ser por ese amor al personaje.
No obstante, si existe un escritor que pueda reivindicar a lo largo de su vida la aventura este es sin ningún género de dudas Miguel de Cervantes Saavedra. Habitualmente las vidas de los escritores son anodinas y aburridas. Un ejemplo evidente lo tenemos en Kafka, por ejemplo, que, a pesar de todo, elaboró la novela más importante que se ha escrito en el XX desde ese estadio anodino.
Sin embargo, Cervantes es un personaje rico, aventurero… de una época en la que la acción corre pareja a la reflexión y en la que convive una y otra sin solución de continuidad.
Morales Lomas en Cautivo ha querido traernos a ese personaje que tanto tiene que ver con su propia obra, pues veremos en muchas de sus páginas recogidas las lecturas de Cervantes e incluso en determinados momentos hasta el propio lenguaje de época y el estilo del que se ha imbuido.
Morales Lomas me da la impresión de que ha querido rendir un homenaje con esta obra y para ello se ha adentrado en los entresijos de Cervantes desde la mentira o la media verdad que era lo que realmente le gustaba a Cervantes. Este pasa por ser uno de los personajes más misteriosos de la literatura española. De hecho, ni se llama Saavedra ni es ese Cervantes de las imágenes que aparecen en los libros. Ni se saben muchas cosas de su vida. Muchas se intuyen. Con todos estos detalles juega Morales Lomas, que publicó un texto precisamente sobre el Quijote, publicado en Cervantes Virtual, donde habla de ese misterio.
El Cervantes de Cautivo, este Cervantes de Morales Lomas, es misterioso y se reinventa a sí mismo. Le hubiera gustado mucho, creo, leerse a sí en esta obra en la que Cervantes aparece como amante explícito de buen número de mujeres con las que vive historias bellas y apasionadas con las que el autor crea una especie de novela sentimental, pero también aparece el Cervantes de Lepanto, en plena batalla.
Da la impresión de que estamos asistiendo a este encuentro por la plasticidad de las escenas y por los elementos visuales que pone en funcionamiento. Una novela sin duda muy visual que bien podría ser interesante para cualquier director de cine. De modo que, desde aquí, los animamos para que lean esta obra y tomen nota de esta posibilidad que existe. Es algo que lo he hablado con algunos de los que han leído la novela, que coinciden en resaltar los elementos visuales y poéticos. Así como un lenguaje rico de época que puede ser un arma de doble filo pero que el autor resuelve con precisión.

En definitiva, una novela muy interesante, rica en experiencias que dibuja tres mundos (España, Italia, Argel), diferentes culturas y formas de pensamiento de gran riqueza, pero, sobre todo, una obra de invención en el que conviven géneros diversos: la picaresca, la aventura, lo sentimental y donde Cervantes vive una nueva vida en el pensamiento y la mente de Morales Lomas, que ha sabido recrear, sobre todo, al hombre y su mundo, un hombre de su tiempo que se crea a sí mismo.

viernes, 13 de junio de 2014

Crítica de Paco Huelva sobré Cautivo de F. Morales Lomas

Cautivo, de Francisco Morales Lomas


La celda del amor es la única que se soporta.
(F.M. Lomas)
Francisco Morales Lomas no deja de sorprender a propios y extraños. Su perseverante capacidad creativa y sobre todo su virtuosismo en cuanta materia toca es digna de encomio.
Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, Doctor en Filología Hispánica, Licenciado en Derecho, Licenciado en Filosofía y Letras y profesor de la Universidad de Málaga, hacen que la hondura de sus escritos estén amordazados o ahormados por la sapiencia curricular que atesora y también por su abundante andadura de lector empedernido: esa sombra que le persigue y de la que no podrá librarse jamás.
Con más de cincuenta obras publicadas -que no voy a citar-, Morales Lomas es también presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía, de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores en Andalucía y de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía… entre otro sinfín de cosas que me callo porque pueden buscarse en ese pandemonio que es la Red y que con algo de verdades y también de mentiras a todos nos contiene, y si alguien no lo remedia, ad aeternum.
Pero como diría el desaparecido Paco Umbral, “yo he venido aquí para hablar de mi libro.” Así que, entremos en harina o en materia, que tanto monta.
“Cautivo” (Editorial Nazarí) es la segunda novela de un trilogía denominada “Imperio del sol” que principió con “Bajo el signo de los dioses” (Alcalá Grupo Editorial), y que será rematada en breve con “Puerta Carmona”.
En “Cautivo” Morales Lomas nos presenta a un intrépido Miguel de Cervantes metido en los vericuetos de mil aventuras reales o ficticias, en la etapa en la que el creador de Don Quijote anduvo por Italia y Argel. Convierte al manco de Lepanto en un personaje pícaro, erudito, bisexual, lleno de encanto tanto para damiselas como para bujarrones, que lo persiguen sin tregua, bien para conseguir favores carnales o para atesorarlo por sus profundos discernimientos.
En la novela prende los conocimientos de náutica que revela el prosista Morales Lomas, nacido en Campillo de Arenas (Jaén), donde el conocimiento sobre la mar se circunscribe al agua salada de las salmueras. También la multitud de poetas, narradores, pintores, dramaturgos y jerifaltes de acá y acullá que pone en liza, en diálogo, con figuras más o menos señeras de la poética actual y que cualquier lector avezado irá descubriendo con gozo de diletante.
“Cautivo” es un río narrativo que hiende las entendederas del lector al hacer de las obras todas de Cervantes una sola obra, en donde el soldado, poeta, dramaturgo y novelista de Alcalá de Henares, es el personaje primero, de una historia que aparte de entretener contiene elementos pedagógicos de gran interés, algunos poco o nada conocidos para los no iniciados en la historia y la literatura del siglo XVI.
Más que recomendable.
Paco Huelva
Junio de 2014
This entry was posted on Jueves, Junio 12th, 2014 at 23:21 and is filled under: ENTREVISTAS, NOTAS,REFLEXIONES
Caza Mayor, de Manuel Moya